El Banco Mundial eligió Neuquén para el estudio de políticas de género

Tres técnicos del Banco Mundial mantuvieron el martes 4 una extensa reunión con veintidós referentes de diversos organismos de gobierno en el piso 12 del Ministerio de Economía e Infraestructura.

 


De la reunión, que se prolongó desde la 10:00 hasta las 15:00, participaron funcionarios de la Subsecretaria de Hacienda; Subsecretaria de las Mujeres; Subsecretaria de Salud; Ministerio de Educación- CPE, Ministerio de Gobierno y Seguridad; Policía de la Provincia y Subsecretaria de Familia.

El equipo técnico del BM estuvo integrado por los Licenciados Federico Manolio, Leda Pereyra y Flavia Carbonari.

“Para nosotros esta es una oportunidad de escucharlos, entender todo lo que están haciendo  para, a partir de allí, poder trabajar juntos, redefinir lo que haga falta desde el BM y seguir trabajando colaborativamente en una interacción con los organismos hoy presentes”, dijo Manolio.

Leda Pereyra se manifestó de manera similar apuntando fundamentalmente a la necesidad del BM de recabar información sobre políticas para la prevención de violencia de género a partir de la interacción con los responsables de los programas.

Flavia Carbonari, integrante del equipo de desarrollo social y prevención de violencia del Banco Mundial, explicó los alcances del encuentro; apuntando a que los temas de género y de prevención de violencia de género son una prioridad para el Banco ya que la entidad lo considera un tema fundamental para el desarrollo de los países, con lo que los futuros proyectos que financie el BM, tendrán muy presente la evolución de ese vector, ayudando a los gobiernos a la implementación de políticas en esas áreas.


La elección de Neuquén

Dos reuniones previas en 2019 de los técnicos del BM en Buenos Aires con integrantes del gobierno nacional, organismos de financiamiento internacionales y organizaciones de la sociedad civil, precedieron su desembarco en Neuquén. Esas reuniones tuvieron como propósito, un estudio analítico sobre políticas género y violencia de género en argentina, que, según la representante del BM, tiene un avance y una brecha significativa con el resto de los países de la región.

“De esas reuniones -señaló Carbonari-  surgió la necesidad de entender mejor el gasto público en la atención y prevención de violencia de género y los lugares elegidos para el estudio, a partir de las referencias volcadas por los asistentes a esas reuniones, respeto de iniciativas gubernamentales relevantes, fueron las Provincias de Neuquén, Córdoba, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional; y el propósito –continuó- es dejar una metodología que ayude a poder identificar como poder ver reflejado tanto en el presupuesto como en las asignaciones presupuestarias los distintos programas que se implementan y también monitorear su implementación y resultados.

Los funcionarios neuquinos detallaron sus avances, dificultades y desafíos en la implementación de los programas. Colateralmente la reunión permitió la interacción entre los integrantes de cada uno de los organismos que participaron, coincidiendo en la necesidad de una articulación más abarcativa y, en función de la exposición de los técnicos del Banco Mundial-, en la necesidad, además, de incorporar otros organismos a las siguientes reuniones.  

En el marco del ejercicio 2020, Neuquén se ha propuesto avanzar en estrategias para alcanzar como objetivo, en 2021, un Presupuesto General de Gastos y Recursos con Perspectiva de Género, en un trabajo conjunto con los organismos ejecutores del gasto en políticas públicas de género. La asignación de indicadores a cada categoría programática, visibilizará el gasto vinculado con las políticas de género. Lo que se buscará es identificar aquellos programas y actividades dirigidos a reducir las brechas existentes entre mujeres y hombres y el impacto positivo sobre la igualdad de género en coordinación entre diversos organismos de la Administración Pública Provincial.