Provincia disertó sobre Gestión para Resultados en la Tecnap de Villa La Angostura

El Programa Provincial de Gestión para Resultados busca la optimización de la gestión de Gobierno con una metodología orientada a mostrar los resultados de las políticas públicas hacia la ciudadanía. Citaron ejemplos concretos en la función pública.

Funcionarios de la Subsecretaría de Hacienda fueron invitados a disertar sobre el trabajo que viene realizando la provincia en Gestión para Resultados en el marco de la cuarta edición de Tecnap (Tecnología en el Ámbito Público), denominada “Gobierno, empresa y evolución tecnológica, desde la percepción del ciudadano”. El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones Arrayanes Villa La Angostura los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre.
Las jornadas estuvieron dirigidas especialmente a empresarios, especialistas, miembros de los directorios de las sociedades del Estado del sector tecnológico,  funcionarios y referentes tecnológicos de todas las provincias y municipios que trabajan en la modernización de sus gobiernos.
El Programa Provincial de Gestión para Resultados se gestó en el año 2008 buscando lograr que la planificación pública, el presupuesto del estado y los resultados de las políticas públicas provinciales se articulen para mejorar  la calidad de vida de todos los neuquinos. En  el 2013 se consiguió avanzar y es incluido por primera vez en el presupuesto provincial. En la actualidad cuenta con 16 programas activos; y para el ejercicio 2017 ya se han presupuestado bajo esta metodología 17 Programas, y se continúa trabajando en la formulación de 13 más, esperando llegar a un total de 30 bajo esta metodología.
Durante la exposición,  la licenciada Karina Rigo y la contadora Sabrina Serer de la Subsecretaría de Hacienda relataron la experiencia de la puesta en marcha, su implementación y el trabajo articulado con los diferentes organismos que hacen posible que hoy Neuquén forme parte de las provincias que implementan este modelo de gestión pública que apunta a lograr la eficiencia y eficacia del usos de los recursos públicos.
Además, se presentaron experiencias de programas que se vienen ejecutando en el área de  salud a través del sistema de monitoreo y evaluación PECAS. Se pudieron visualizar los principales resultados a través de gráficos que muestran la cantidad de consultas realizadas, las asistencias médicas en mapas pudiendo ver el impacto de las políticas públicas en el territorio, también se visualizaron on line los resultados del programa de Salud Mental su despliegue territorial, los tipos de asistencias en cada centro, entre otros datos.
Explicaron también que el sistema permite realizar el seguimiento de la ejecución presupuestaria de los programas pudiendo evaluar la eficacia y eficiencia del uso de los recursos provinciales, tanto económicos como de recursos humanos.
Los programas que forman parte del Proyecto de Presupuesto 2017 están agrupados en cuatro líneas estratégicas de acción: Educación (1 programa), Prevención Ciudadana (3 programas), Producción y Turismo (8 programas), Salud y Desarrollo Social (5 programas).
“Estas líneas estratégicas se van ampliando y la intención expandir la experiencia a toda la gestión pública, es por eso que para el 2017 se prevén seis líneas estratégicas de acción, incorporándose Deporte y Cultura con dos programas, Ambiente y Recursos Naturales con un programa y se amplía el alcance de Educación, Ciencia y Tecnología”, adelantó Rigo.
Sobre la metodología, la funcionaria indicó que “este trabajo se realiza de manera articulada con la Secretaría del Copade que aborda la planificación estratégica a través del Sistema Provincial de Planificación, la Subsecretaría de Hacienda que trabaja fuertemente en planificación operativa y presupuestaria y la Secretaría de Gestión Pública que nos brinda las herramientas de monitoreo y evaluación a través del Sistema Pecas. Nosotros trabajamos en este equipo en conjunto con cada uno de los ministerios, con los programas que han sido seleccionados para implementar  este tipo de metodología"
La misma disertación en Tecnap fue presentada en Córdoba en el mes de octubre, donde fueron invitados por la Subcomisión de Gestión para Resultados del Consejo Federal de Modernización (COFEMOD).
En esa ocasión resultó llamativo que en la provincia del Neuquén esté llevando a la práctica la metodología y tenga programas que lo estén implementando. Para Rigo esto se debe al "trabajo articulado entre las distintas áreas, en planificación, presupuestación y la ejecución real en terreno, es en definitiva la integrabilidad”.
También, el Ingeniero Gervasio Claverie  de la empresa Thinknet S.A. para la Secretaría de Gestión Pública  habló sobre las "Salas de Situación", herramientas que  permiten a un "equipo de dirección" acordar objetivos y realizar su monitoreo. Por otro lado, el Ingeniero Gustavo Giorgetti de la misma empresa expuso sobre  la concepción de “Integrabilidad”.