Proyecto Ley de Presupuesto de Recursos y Gastos de la provincia

El proyecto Ley de Presupuesto de Recursos y Gastos de la provincia fue enviado a la Legislatura Provincial mediante EX-2022-01994423-NEU-MEI en cumplimiento de la obligación del Poder Ejecutivo de remitirlo antes del 31/10 de cada año.

Asimismo, el Gobernador de la Provincia, Omar Gutiérrez junto al Ministro de Economía e Infraestructura, Guillermo Pons presentaron los principales lineamientos y el esquema de ingresos y gastos del presupuesto 2023

La presentación se hizo durante la conferencia de prensa que convocó el gobernador Gutiérrez el mismo viernes 28 en el auditorio de Casa de Gobierno y la misma fue de carácter informativa previo a la presentación del proyecto de Presupuesto 2023 a la Legislatura de la Provincia.

El ministro hizo hincapié en que el presente proyecto que desarrolló la provincia es el primer Presupuesto con Perspectiva de Género y esta nueva mirada atraviesa transversalmente todo el proyecto, mostrando la inversión del Estado tendiente a la reducción de brechas de género y fortalecimiento de autonomías para las mujeres.

El Cr. Pons expuso que las pautas macroeconómicas con las que se elaboró el presupuesto provincial se sostienen en los datos y proyecciones que se incluyen en el presupuesto nacional, es decir una inflación del 60% proyectada a diciembre de 2023 y un crecimiento del PBI del 2%, y finalmente un tipo de cambio de $ 269,90 por U$S para Diciembre de 2023. 

Sobre las bases definidas para el cálculo de cada tipo de recurso, los Ingresos totales proyectados para el ejercicio 2023 fueron de $799.652,7 millones; con ingresos corrientes de $785.506 millones e ingresos de capital $14.146,5 millones; un resultado primario de 59.646,2 millones y financiero de 36.806,6 millones.  

La composición de los ingresos, continuó el Ministro, tienen un alto porcentaje de recursos tributarios -entre impuestos provinciales y nacionales- y un crecimiento muy importante de las regalías producto del incremento en la producción de hidrocarburos y el desarrollo de Vaca Muerta. 

El proyecto presenta un importante plan de Obra Pública que llega a $ 100.996 millones y una inversión muy importante en Personal de la que detalló que se estimó a partir del nivel de masa salarial prevista para Octubre incrementada en un 20% por aplicación del IPC del último trimestre del año 2022, con lo que se estimó en un valor para el año 2023 de $ 401.352 millones. 

Asimismo relató su evolución en el año 2022 que inició con un incremento en la base respecto a Diciembre de 2021 del 20% y sobre esa nueva base se aplicó el ajuste trimestral por IPC que a octubre del corriente año supera el 100% de incremento respecto de diciembre 2021.  A partir de la situación del año 2020 y los efectos de la pandemia sobre las finanzas provinciales, hemos recuperado y sobrepasado los valores de los salarios que se pagan en otras provincias, dijo, y detalló: en octubre se pagarán 26.000 millones con el último aumento y otro tanto ocurrirá en noviembre y diciembre, sumados a los aproximadamente 13.000 millones del aguinaldo lo que representa un esfuerzo fiscal muy importante para la provincia para fin de año. 

Y agregó: esto implica una verdadera política de redistribución de la riqueza que genera la provincia que llega a 65.000 empleados públicos y a casi 30.000 jubilados, prácticamente 100.000 agentes entre activos y pasivos. 

Más adelante detalló la estructura de los ingresos corrientes de $785.506 millones de los que explicó que el 38% corresponden a regalías y el 29% a impuestos provinciales lo que arroja que el presupuesto contiene un 67% de recursos propios de la provincia. 

Al respecto el Gobernador Gutiérrez afirmó que el grafico es ilustrativo respecto de la autonomía, independencia económica, presupuestaria y financiera de la provincia; y demostrativo de la injusticia y la discriminación en los actuales porcentajes en la distribución de los recursos por coparticipación federal de impuestos a la provincia de Neuquén.  

Pons consideró importante recalcar que las regalías van a seguir creciendo conforme crezca la actividad y en tanto se mantenga el convencimiento del gobierno nacional y de las empresas del sector de que éste es el momento de invertir en Vaca Muerta, lo que implicará un aumento en la producción y de las exportaciones de gas y petróleo. 

“Los ingresos de capital, recursos pactados y distintos convenios nos permitirán financiar el plan de infraestructura que llevaremos adelante, pero si vemos los gastos de capital, superan ampliamente a los ingresos de capital y tienen un componente de financiamiento provincial muy fuerte”, agregó.

“Respecto de la distribución en el gasto por finalidad, el 51% se destinará a Educación, salud, vivienda, urbanización, agua y alcantarillado, trabajo y promoción social. Energía, agricultura y ganadería llevarán otro 12% y administración central, otros poderes y municipios un 27% de los recursos”, explicó. 

“La Inversión en educación ascenderá a $191.000 millones que incluirá 26.000 agentes; una matrícula de 278.000 alumnos -85% de ellos en establecimientos públicos- y aportes por refrigerios, comedores, movilidad, transporte, becas, subsidios a la enseñanza privada, inversiones en nuevos establecimientos, una gran inversión en mantenimientos escolar ($2.500 millones) y el plan de conectividad digital educativa que demandará $2.800 millones” 

“En salud, fortaleciendo el sistema, el presupuesto tiene previsto destinar 113.200 millones con varias obras en ejecución y varias en cartera con el Hospital Norpatagónico como obra insignia, pero además incluye a los agentes de salud en el sector profesional, en el que tenemos la paritaria abierta y cuestiones importantes respecto de reivindicaciones de salarios en los sueldos de los médicos incluyendo los de interior”

“A seguridad se destinarán $52.000 millones, con obras  como ampliaciones en centros de detención; una inversión muy fuerte en video seguridad con el inminente llamado a licitación para que el sistema esté operativo en 2023, y mantenimiento y $1.288 millones adicionales en   equipamiento policial con el BPN en sistemas de leasing ya aplicados con éxito en otras dependencias del estado que permiten mantener la flota actualizada con un conveniente financiamiento para los intereses fiscales”.